Weather , , 0°C

ESCTimes

NOTICIAS

Pronóstico sobre las canciones de la Segunda Semifinal 2015

Pronóstico sobre las canciones de la Segunda Semifinal 2015
mayo 17
18:04 2015

Sigo con mi personal entrega de las canciones de Eurovisión 2015. Ahora toca las 17 de la Segunda Semifinal del 21 de mayo. Me gustan más algunas canciones que en la primera, veo más sustancia y hay grandes temas, otros son bastante malos y muchos regulares. Con todo las diferencias en cuanto a media general es un aprobado justo para la Primera como para la Segunda Semi.

Abre Lituania con el súper atractivo dúo mixto formado por Monika Linkyté y Vaidas Baumila. Su “This Time” es un temazo, de lo mejor de este año. Figura entre los favoritos al top Five en las casas de apuestas de pago por internet. También gusta a los seguidores del Festival y yo amo esta canción. El ritmo es fresco, actual con toques muy años setenta en algunos momentos, por lo menos a mi me lo parece. De nuevo buscan las conflictividad como mis adorados holandeses de 2014. Como dije en la pasada columna, es un esquema de dúo mixto que repiten varias delegaciones . Un caso similar nos recuerda 1972, donde de 17 temas hubo 6 dúos mixtos, fue el año de los dúos también. Vuelven a estar de moda incluso con un toque vintage muy sugestivo. Con los lituanos ¿habrá beso? beso como aquel de los daneses de 1957, Birthe y Gustav yéndonos ya a los primeros años románticos. Besos, muchos besos estupendos en el vídeo promocional en este canto al amor, a todos los tipos de amor. En general la canción de Lituania es excelente, ideal para un buen film dulcísimo muy americano. Mi nota es un 9. Desde luego deben pasar a la Final y pasarán fijo.

Con Irlanda y Molly Sterling y su “Playing With Numbers” tenemos la balada clásica al piano con una buena cantante. Pero este tema puede quedar solapado tras la enérgica canción lituana y en el maléfico segundo puesto que tanta sombra ha hecho en la historia de Eurovisión. Todos sabemos que nunca un tema que ha salido en ese lugar ha ganado. Y teniendo en cuenta la tendencia de buscar lo vistoso, Irlanda es una melodía muy sencilla, sin pretensiones y donde la puesta en escena no se complica porque tampoco le hace falta. Es de lo mejor de este país en años, ya era hora. Me gustaría verla en la Final. Mi nota es un 7.

Anita y Michele son otro dúo mixto con bonitas voces aunque con una canción algo vista ya en la década anterior a la nuestra. Representan a San Marino cantando en inglés, ¿cómo no? No innovan mucho, se mantiene en lo previsible, el corte en medio al estilo de hace dos décadas, con poco riesgo en la tonada, más de lo mismo aportando poco, algo peligroso hoy día para el pase a la Final. Si no das el campanazo o rompes te quedas en la puerta de la finalísima. Pasarán desapercibidos según el directo que hagan. Mi nota es un 4 con reservas ya que esta canción no me dice prácticamente nada y si tengo que sacrificar canciones de esta semi, sacrificaría esta. Tampoco gusta en las apuestas, están entre los últimos.

Montenegro y Knez con su “Adio” nos lleva a los sonidos balcánicos tan apreciados desde hace una década en Eurovisión. El esquema es muy similar a otras canciones de Serbia, Bosnia o Montenegro ya explotadísimas en Eurovisión. Será de los pocos que no cantarán en inglés, bueno eso espero. Se agradece algo que no sea en inglés y es que ya satura el idioma. Este hombre canta genial y seguro nos dará un gran directo con subidas fuertes de voz. Lleva un buen acompañamiento coral y musical, pero sin molestar ya no arriesga, como hacían los irlandeses con sus baladas típicas y tópicas. Cuando algo funciona como pasaba con Irlanda que han ganado con ese esquema de baladón en 7 ocasiones va que va, pero Montenegro no tendrá esa suerte. No lo veo en la Final aunque yo le doy un 5 y por mí que pase, ojalá, por lo menos canta muy bien.

Amber es la representante de Malta con “Warrior” con otro tema muy anglosajón, a esta altura de la película ya casi todo nos parece igual. La chica es “al uso” Eurovisión muy del gusto eurofán en las formas, diva de ventilador, voz aflautada y aguda para dar el chillido de turno en los momentos álgidos de la canción. Como es mejor tema que otros para mi gusto pasa porque en la Final puede dar su juego y espectáculo. Mi nota es un 6. Amber canta muy bien y considero que este año hay mejores voces que canciones, algunas muy manidas y de dudoso gusto en letras poco elaboradas y melodías ya explotadísimas en el terreno eurovisivo en los últimos quince años, como es el caso.

Noruega sí lleva un temazo y una magnífica interpretación con otro dúo mixto de los cientos que hay este año. Son Mørland y Debrah Scarlett, nombres muy artísticos por cierto. La canción “A Monster Like Me” arriesga como un tema musical propio para el teatro. Los giros de voz en todo momento son muy buenos y los cantantes lo hacen muy bien. El tema tiene una buena factura, buscando la calidad ya señalada por Holanda el año pasado. Como seguir la estela de Conchita Wurst sería una burda imitación no necesaria muchas delegaciones han optado por la otra canción y modelo triunfante en 2014. El vídeo de promoción recuerda a aquellos vídeos iniciales de los años ochenta donde con poco y una forma teatralizada nos muestran de una forma alegórica lo que la letra nos quiere contar. Es ese monstruo que todos llevamos dentro y que en ocasiones sale como el hermano pequeño malo de la dualidad de cada ser. Está entre los favoritos en las casas de apuestas y entre los míos, le doy un 8.

Pensar que Portugal pudo romper los esquemas llevando a la genial Simone de Oliveira que ya representó a su país en 1965 y 1969, en este 60 Aniversario hubiese sido una buena opción que habría llenado de glamour, calidad y nostalgia el Festival de Eurovisión. No pudo ser, una sordera importante parece que afectó a los votantes. En su lugar va una mala cantante, con una canción de quiero y no puedo, de lo peorcito de este año y de la historia de Portugal en Eurovisión que aunque sea muy mona y muy Joven la chica, ni tiene talento , ni aporta nada nuevo, para destrozarnos los oídos con una canción que estás deseando se acabe pronto y más viendo la dificultad que Leonor Andrade tiene para ejecutarla en directo. Da mucha penita y rabia que nuestros vecinos haya perdido la oportunidad de sorprender con la veteranía por llevar una cara bonita. Mi nota es un 3 y espero este año Portugal no pase a la Final, lo siento porque les adoro, pero no lo merecen en esta ocasión.

La República Checa en cambio lleva una canción estupenda con el enésimo dúo mixto compuesto por Marta Jandová y Václav Noid Bárta titulada “Hope Never Dies” o “La esperanza nunca muere”. Se trata de una melodía clásica pero muy buena. Me encanta la voz rota del fornido Václav marcándose un final apoteósico, de aquellos de tachán y chinpún que tanto impactan. Tiene mucho de himno, mi nota es un 7 y este país tan mal tratado en su paso por Eurovisión creo que debería estar en la Final aunque me temo que no lo estará. Es muy difícil convencer al público del televoto con una canción tan y tan clasicona y las apuestas la tienen hecha unos zorros, en el bottom como a Portugal, San Marino o Moldavia.

En cambio, para gustos los colores, a mí que el tema de Israel este año me horroriza por malo, simplón, aunque con una buena voz masculina sacrificada en una cutrada de toma pan y moja, en las apuestas está por encima de canciones mucho mejores. Pero es que las apuestas son así, en ocasiones injustas. Por las medianías se mantiene Israel, pero todo se decide con los ensayos y con el directo en el momento cumbre. Sólo destaco que Nadav Gudej es un chico simpaticón y baila muy bien, es sólo eso. Me desconcierta que la canción empiece de una manera y se distorsione en la horterada del año. Mi nota es un 2 y aunque seguro pasa a la Final.

Soberbia y majestuosa nos aparece Aminata, la representante de Letonia en 2015 con “Love Injected”. Según el directo que haga, ¿puede haber un 2002? ¿nos guarda carta bajo la manga la bella Aminata? Está en la duda, parece que como España navega entre la doce, trece, puesto arriba, abajo, en las apuestas de pago. Es una voz especial, de las más especiales de esta edición. Por eso me gustan, porque esta vez arriesgan que luce muy bien en directo y que sería un lujo verla en la gran Final del 23 de mayo. Su estilo no puede dejar de recordarnos a la ganadora de 2012, Loreen, es inevitable, marcó un rumbo como otras vencedoras de la historia de Eurovisión. Mi nota es un 9, por ser distinta a todo lo demás este año y cantar de lujo además de tener una imagen espectacular, ideal para la televisión.

Los azerís llevan a un guapo chico con una balada estupenda, sencilla, muy con la premeditada producción nórdica y altos vuelos. Con pasta se paga todo. Este país del Caucáso echa el resto en cuanto a los temas que se refieren a Eurovisión y juegan a caballo ganador, o por lo menos lo intentan y lo consiguieron incluso con una canción mala en 2011 pero muy bien presentada. Pero en el caso de Elnur Huseynov no sólo es una buena melodía y una gran imagen en pista, sino que encima canta bien. Mi nota es un 8.

Islandia con Maria Olafs, ¿será esta del pueblo de San Olaf de nuestra querida Chicas de Oro? Bromas aparte, este pop tan nórdico y machacado por estas delegaciones ya lo hemos visto hasta la saciedad en otras ediciones. Está por delante de España, entre la décima y la duodécima, en las apuestas de pago, pero no deja de ser una canción más. Maria tiene buena voz, pero eso es lo que se pido como mínimo en una festival que es de cantar, repito de cantar, no de posar. Me transmite poco por fría y me resulta prescindible de la Final. Mi nota es un 4.

Entramos en el máximo favorito de las casas de apuestas, pero con controversias de plagio y las demás zarandajas de todos los años con algún favorito que despistan bastante. Es un representante muy conocido en Escandinavia, Måns Zemerlöw. Ídolo de masas en su país y entre el público eurofán que parece imbuido por el espíritu pro sueco y no ve más allá en decir me gusta Suecia porque es Suecia y sanseacabó. Lleva todos los ingredientes de la suecada del año, ya demasiado habitual en Eurovisión. Pero de cansinos ya están haciendo que otras personas que seguimos en concurso desde hace cien mil años nos estemos cansando de estos postureos suecos anuales que parecen los dueños del show, todo en la vida es un Melodi. Recordemos que el debut de Suecia en el Festival empezó en 1958 y hasta que ganaron en 1974, por segunda vez en 1984 no se comían un colín. Desde los noventa ya le han pillado el punto con 5 victorias a día de hoy y amenazan con una sexta este año. Por mí Måns se quedaría en la semi, mi nota es un 3 para “Heroes” aunque sé que estará en la Final sí o sí, y que hasta puede ganar si Italia, Australia o Estonia le dejan, faltaría más.

Suiza este año, qué lastima de candidatura perdida con “Time to Shine” que una Mélanie René que parece haberse tragado el espíritu de una “nueva” Loreen pero en plan baratillo, nos aporta cero con esta canción. Tampoco está sobrada de voz, le faltan ingredientes de riesgo y no merece la pena que le dedique más escrito que decir que mi nota es un 3 y espero y creo no estará en la Final del 23 de mayo.

Otro chico que ni fu ni fa, que no molesta pero que tampoco innova con una balada como sacada de los Estados Unidos aunque represente a Chipre nos quita de la boca ese buen sabor de antes, donde los estilos musicales de cada país se percibían en las canciones también y era todo un mosaico de canciones que para eso nació el Festival y no un continuo video clip de la MTV o similar. No me gusta que este Festival se haya convertido en eso, en una macro espectáculo mega anglosajón donde ni los ingleses son tan anglosajones como la Europa del Este, del Norte y del Sur. Volviendo al chico de Chipre, John Karayiannis, lleva un baladón comercial ejecutado con muy buena voz pero con más almíbar que un bote de melocotón. Es una más pero no entusiasma. Mi nota es un 5 y entre otras cosas muy malas, espero que John esté en la Final, aunque sea por los pelos.

El pop dance de Eslovenia con Maraaya también es poco arriesgado, más de lo mismo. Este año están todos un poco desmarcados tras la victoria de la “mujer” barbuda como a los medios les gusta llamarle, y se presentan un poco como por carambola con canciones corta y pega de otros años ya que ¿se han quedado sin inspiración tras el conchitazo? Es un tema festivalero sin apenas sorpresas. Los directos serán vitales aquí y Maraaya tiene buena voz con giros interesantes que es lo que la salva de la quema. Esta canción va mejorando al final con un buen cierre. En el momento de editar esta columna es octava en las apuestas, veremos. Creo que sí estará en la gran Final. Mi nota es un 6.

Polonia y Monika Kuszynska son también como en el caso de los fineses un ejemplo de superación, otro más. La canción es muy aburrida, ella no canta mal, pero no aporta mucho más que el titular del juego de ese falso sentimentalismo que ya hemos visto en otras ocasiones con otros intérpretes con alguna particularidad. El vídeo de promoción es una historia de un drama muy bien explicada pero será gracias a los comentaristas del Festival que informarán al gran público los que nos hablen de que esta chica está en silla de ruedas y así será como salga en el escenario vienés. La canción es muy standard. No creo que pase a la Final, mi nota es un 4, pero nunca se sabe si por esa situación personal el televoto la premia.

Próxima entrega: los siete de la Final por derecho: Francia, Reino Unido, España, Alemania, Italia, Australia y Austria, siete países y siete canciones. Siete países como en 1956, pero con menos canciones, todos sabemos que en 1956 fueron catorce temas. Pero esa es ya otra historia, nunca mejor dicho, qué tiempos aquellos y cómo ha cambiado esto del Festival en 60 años.

Y ahora los puntos bajo mis gustos personales de la Segunda Semifinal:

Lituania 12 puntos
Letonia 10 puntos
Azerbaiyán 8 puntos
Noruega 7 puntos
República Checa 6 puntos
Irlanda 5 puntos
Eslovenia 4 puntos
Malta 3 puntos
Chipre 2 puntos
Montenegro 1 punto

Reyes del Amor

17/05/15

ESCTimes Foro

About Author

Reyes del Amor

Reyes del Amor

0 Comments

No Comments Yet!

There are no comments at the moment, do you want to add one?

Write a comment

Write a Comment

Your email address will not be published.
Required fields are marked *

Radio ESCTimes

Facebook

Twitter

Podcast Radio ESCTimes

mayo 2015
L M X J V S D
« Abr   Jul »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Estadísticas

  • Visitas hoy: 187
  • Ayer visite: 11.359
  • Visitas semanales: 71.756
  • Visitas mensuales: 201.452
  • Visitas anuales: 1.009.972
  • Total de visitas: 1.353.829
  • Total entradas: 1.017

ESCTimes Language


Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com